Hasta siempre !!

HASTA SIEMPRE !!

Mabel Loschiavo fué una gran periodista de cultura en general que nos dejó en octubre del 2012, su trabajo abarcó muchos géneros; teatro, cine, televisión y en el ámbito literal fué una gran crítica de literatura y lectora. Conductora de programas en diversas radios y al final de su carrera en Radio UBA. Fué directora del recuperado (en ese momento) Cine Cosmos-Uba (hoy de futuro incierto ya que a febrero del 2015 se encuentra cerrado) allí organizó infinidad de festivales de cine. Todo tipo de evento cultural pasó por su pluma y también ( por sobre todas las cosas ) fué gran amiga de sus amigos, una madraza en su familia y una tenáz luchadora.
MAS ABAJO EN ESTE BLOG ENCONTRARÁS MUCHOS COMENTARIOS Y CRITICAS TEATRALES REALIZADAS POR MABEL

Mabel entrevista a Pablo Conde en el Festival de Cine de Mar del Plata

Transmitida el sábado 25 de agosto de 2012 por RADIO UBA 87.9 FM en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Entrevistas para el programa "La vida de noche" de Radio Belgrano am 950

Mabel entrevista a Andrés Borghi

Segmento del programa "Intercambio Cultural" de Mabel Loschiavo y con la participación de Esteban Rojas en Radio UBA 87.9 FM

Mabel entrevista al Director Sergio Vera

"Intercambio Cultural" de Mabel Loschiavo con la participación de Esteban Rojas en Radio UBA 87.9 FM. Entrevista a Sergio Vera acerca del ciclo LA GRAN MARATÓN DE CORTOS y el la situación del cine independiente y fantástico argentino actual.

Mabel conduciendo su ciclo en Radio UBA

Mabel conduciendo su ciclo en Radio UBA

Mabel junto a Serrat

Mabel junto a Serrat

Foto luego de la hermosa entrevista por "PETRONA" en Radio Uba, en el programa de Mabel Loschiavo

Foto luego de la hermosa entrevista por "PETRONA" en Radio Uba, en el programa de Mabel Loschiavo

viernes, 30 de abril de 2010

VISITA TEATRALIZADA A LA “MANZANA DE LAS LUCES” UN VIAJE EN EL TIEMPO


VISITA TEATRALIZADA A LA “MANZANA DE LAS LUCES” UN VIAJE EN EL TIEMPO
de Hugo Aquino.
Grupo LA KLEPSIDRA
Corrección literaria: Aída Bortnik
Asesoramiento histórico: María Teresa Piragino
Dirección: Jorge Zelik
Elenco: Jorge Zelik, Héctor Castagnino, Gabriel Devoto, María Pazepa, Andrea Nicol, Hugo Aquino, Hugo Venero.
Lugar: Perú 272
Funciones: dgos. 19 hs.

Este lugar cargado de historia y misterio puede ser visitado en un recorrido que a través de la teatralización se detiene en cada uno de los sitios de importancia que lo forman.
En este relato cobran vida personajes y hechos que en el marco del espacio original donde ocurrieron permiten una mejor interpretación, nos involucran, y en una especie de flashback nos encuentra yendo y volviendo del más allá.
Sigilosamente nuestros guías actores nos sitúan en las butacas de lo que fue la Sala de Representantes, y recrean el apasionado y vehemente debate entre Leandro Alem y José Hernández por la capitalización de Buenos Aires. La convulsión política, intrigas y traiciones cobran vida en la Sala Maza, se evoca la semblanza del restaurador Juan Manuel de Rosas y el asesinato por conspiración del Dr. Maza.
Pero hay una mujer que desempeñó roles poco usuales para su época, encargó una canción patria que nos identificara, desafió a sus padres y se enfrentó por amor al virrey, es Mariquita Sánchez de Thompson y que por la magia del actor es recreada en la Sala de la araña, junto a los autores de la música y letra de nuestro Himno Nacional.
Atravesamos los patios empedrados, entendiendo las causas y las formas de las construcciones emblemáticas que allí están., nos sorprende en otra puesta el rechinar de botas de los soldados del regimiento de Patricios, sublevados en torno a la admiración por Saavedra reemplazado en el mando por Belgrano, insurrección castigada con prisión y trenzas cortadas (Motín de las trenzas). De allí vamos a revivir la expulsión de los jesuitas, la procuraduría en manos de civiles y el final de este paseo evocativo en el que formamos parte de la puesta en escena, que culmina en los túneles. En un lugar abonado por el callado eco de voces de otros tiempos, los fantasmas y espíritus de una época vagan y nos acompañan, podemos tocar la construcción original de adobe, y estremecernos con las infinitas posibilidades que adjudicamos con nuestra imaginación a este testimonio del pasado. Una ocasión única de ser asistido en un viaje increíble
para encontrarnos con nuestras raíces históricas, que metafóricamente, en parte se encuentran bajo tierra.
MABEL LOSCHIAVO.

MANZANA DE LA LUCES, un poco de historia...


La MANZANA DE LAS LUCES, llamada así por ser cuna de la intelectualidad, se encuentra en el barrio de Monserrat, entre las calles Alsina Perú, Moreno y Bolívar. Su historia se remonta a 1661 cuando los Jesuitas toman posesión de ella y comienzan a construir los edificios, que son considerados como los más antiguos de este solar histórico, hoy son salas teatrales donde hoy se ofrece una variada agenda cultural.
Apenas instalada la Compañía de Jesús, comienza a edificar la IGLESIA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA. Ejemplo de la arquitectura barroca jesuítica, fue terminada en 1722 y es la más antigua de la Ciudad de Buenos Aires. Retablos dorados a la hoja, imágenes "de vestir" del siglo XVIII, antiguas pinturas y añejas rejas de hierro forjado, nos transportan a la época en que las Iglesias eran parte de la vida social del Buenos Aires Colonial.
A la derecha de la Iglesia, subsiste parte del Antiguo COLEGIO MÁXIMO DE SAN IGNACIO. Establecimiento educativo de gran importancia para la ciudad que cesó en sus funciones cuando la expulsión de la Compañía de Jesús, en 1767. Durante el Virreinato se denomina REAL COLEGIO DE SAN CARLOS, albergando estudiantes ilustres: Belgrano, Saavedra, Moreno, Paso, Las Heras, Dorrego y Rivadavia, entre otros. Hoy es el prestigioso Colegio Nacional Buenos Aires.
Sobre la calle Perú y Alsina, podemos ingresar en el PATIO DE LA PROCURADURÍA DE LAS MISIONES. Este edificio de enormes arcos de ladrillo, era el asiento del Procurador General de los Jesuitas. Especie de controlador administrativo, supervisaba los bienes y contabilizaba los productos llegados aquí, provenientes de diferentes estancias jesuitas del interior del país. Bajo el patio, hoy pueden visitarse algunos tramos de TÚNELES COLONIALES, recuperados en la década del '80, datan del siglo XVIII, y se cree que pueden haber sido realizados por los Jesuitas. Quedan aún muchas dudas sobre su uso: se supone que fueron construidos para la defensa de la ciudad, aunque se los vincula también con el Contrabando. Unían con el Cabildo, el Fuerte, el Río y otras Iglesias y construcciones notables de la Ciudad.
En la SALA DE REPRESENTANTES se reunían a partir de 1820 los Representantes del pueblo de la Provincia de Buenos Aires para hacer las leyes y elegir gobernador. Todos los mandatarios de la Provincia, hasta el año 1883, juraron en ella y ocuparon uno de sus palcos. En la actualidad el público asistente puede sentarse en las bancas de los diputados. Dorrego, Lavalle, Rosas, Alsina fueron algunos de los gobernadores que pasaron por aquí. Rivadavia y Mitre juraron como Presidentes en 1826 y 1862 respectivamente.

miércoles, 28 de abril de 2010

LA CORONELA


“La coronela”
De Alicia Muñoz
Unipersonal interpretado por Isabel Quinteros.
Centro Cultural Caras y Caretas Venezuela 370
Producción General: Pablo Shinji.
Escenografía y Vestuario: Alicia Vera.
Música Original y sonorización: Mariano Cossa.
Diseño de iluminación: Ariel Bonomi.
Asistente de Dirección: Noemí Celano.
Dirección: Néstor Sabatini.
Funciones: sábados: 21hs.

La coronela nos lleva a los escenarios socio-políticos de una Argentina convulsionada por luchas internas, ambientada en el año 1827, finales del mandato presidencial de Bernardino Rivadavia. Las ansias de libertad, las marcadas diferencias sociales, la necesidad de una forma definitiva de gobierno que divide al país en dos bandos irreconciliables, abonado con intrigas y traiciones, es el marco donde ocurre la injusta ejecución del coronel Lucero. En este contexto histórico se alza la figura de la coronela, agigantada por la incomprensión de las autoridades militares de entregarle el cadáver de su marido para darle cristiana sepultura. Sus reclamos de justicia y verdad llegan a todas las esferas y jerarquías, el dolor fortalece sus principios y creencias, moviliza a sus hijos y despierta conciencias.
Es entonces cuando desafiando las trágicas consecuencias decide velar el espíritu de su amado esposo representado por el uniforme, sable y medallas, únicos recuerdos recibidos de su paso por la vida.
Magnífica actuación de Isabel Quinteros que en el ámbito particular del Caras y Caretas, nos instala frente a la composición del teatro puro, trasmite todos los estados de ánimo y refleja a otras heroínas que por su coraje y valentía trascendieron en la historia.
MUY BUENA Mabel Loschiavo.

domingo, 25 de abril de 2010

EL ANATOMISTA


“EL ANATOMISTA”
de Federico Andahazi
Versión: Luciano Cazaux
Dirección: José María Muscari
Elenco: Alejandro Awada, Antonio Grimau, Walter Quirós, Sofia Castiglione, Romina Ricci, Alejandra Rubio.
Teatro Regina Tsu
Santa Fé 1235
Funciones: miércoles a sábados 21hs, dgos. 20hs.

El anatomista, la novela de Federico Andahazi, best seller argentino, traducido a más de treinta idiomas llega al teatro en la versión de Luciano Cazaux bajo la dirección de José María Muscari.

Es la historia de Mateo Colón, anatomista del renacimiento, que con el afán de obtener el amor de Mona Sofía no escatima en métodos experimentando con filtros, prostitutas y cadáveres. Llegando de esta manera al descubrimiento del “clítoris” que denomina “amor veneris” hecho que lo enfrenta a la iglesia y lo que es peor al juicio de la Santa Inquisición.
A modo de instantáneas rápidas, en un relato fragmentado donde los actores cortan por momentos el hilo argumental con diálogos coloquiales entre sí, parando la acción e indicando la siguiente escena. Esta puesta mantiene la intriga e ironía del texto agregándole la cuota de frescura, humor y erotismo necesaria, con un elenco jugado que desafía la mutilación y tabúes impuestos aún hoy al sexo y el enfrentamiento que acarrean estos temas con la iglesia.
Alejandro Awada imprime a su cuerpo la actitud idealizada por los lectores del libro, de cómo sería Mateo Colón; Sofía Gala sugiere e instala la prostituta inalcanzable; Romina Ricci es Inés de Torremolinos, la viuda de vida ascética que se somete a la ablación para acallar el pecaminoso deseo; Antonio Grimau el inquisidor Monseñor Alessandro que también debe luchar contra los impulsos de la carne; la multifacética Alejandra Rubio como Beatriz y, finalmente, Walter Quirós en un logrado Leonardino, el sirviente que traduce y elabora las acciones al espectador.
Esta producción se realza además con la música de Santaolalla, el vestuario preciso de Renata Schusshein, los didácticos recursos audiovisuales de Casado Rubio, la escenografía de Marcelo Valiente y la iluminación de Gonzalo Córdoba, que consiguen una mixtura con olor a recuerdo de otra época y a presente con un tema de fondo que todavía es tratado con vergüenza.
Destaco además la re-escritura de Luciano Cazaux y la dirección de José María Muscari por el desafío y por conseguir este delicioso y sólido juego actoral.
MUY BUENA.
Mabel Loschiavo.

sábado, 24 de abril de 2010

HISTORIA DE LA FERIA DEL LIBRO...

FERIA DEL LIBRO
Antecedentes y etapas
Antecedentes

Con anterioridad a la Feria Internacional, hubo en Buenos Aires exposiciones y ferias de libros. La del año 30 en la Plaza de la República, es quizás la más recordada. Hubo otras en paseos, parques y en el Cabildo de Buenos Aires.
Primera etapa: El libro sale en busca del lector
En el año 1971, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) comenzó un plan que tenía como premisa encontrar el medio más hábil para la difusión del libro. Es así que organizaron (durante los años 72, 73 y 74) 35 ferias de libros en las calles, parques y plazas de Buenos Aires y en algunas ciudades del interior.
Todas estas ferias callejeras eran algo más que lugares de ventas de libros. Se levantaban tablados donde se leían poemas, se hacía ballet, música, representaciones teatrales, etc. Al mismo tiempo en las bibliotecas públicas municipales se dictaban conferencias como extensión de estas exposiciones. Las ferias se pusieron bajo distintas evocaciones (la semana de la poesía, etc.)
Segunda etapa: El lector busca su libro
En el año de 1974, la SADE convocó a las Cámaras editoras (Cámara Argentina del Libro, Cámara Argentina de Publicaciones, Sector de libros y revistas de la Cámara Española de Comercio), Argentores y la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, para organizar una feria “internada”, en donde el público iba en busca del libro. A estas entidades se añadió la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines. La organización fue durante varios años la de una sociedad de hecho, hasta que en 1985 se convirtió en la Fundación El Libro, entidad civil sin fines de lucro constituida por las entidades mencionadas anteriormente.
Desde sus orígenes hasta la actualidad, la Feria ha crecido exponencialmente año tras año, transformándose en un evento emblemático de la industria cultural argentina e internacional.

2do. Festival Nacional de Cine y Video Rio Negro


2do. Festival Nacional de Cine y Video RIO NEGRO PROYECTA
del 1 al 5 de Septiembre de 2010 en la ciudad de San Carlos de Bariloche
La Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro (Argentina), se enorgullece en anunciar la presentación de la 2da. edición del Festival Nacional de Cine y Video RIO NEGRO PROYECTA que se realizará del 1° al 5 de septiembre en la ciudad de Bariloche.
La presentación se realizará el día martes 27 de mayo en la Sala de Prensa "Isabel Moreiras" del Palacio Municipal de Bariloche y será presidido por el subsecretario de Cultura, Armando Gentili, y el jefe comunal, Marcelo Cascon. Además, estarán presentes en el lanzamiento, demás autoridades provinciales y municipales, referentes del cine nacional y provincial.
La programación y dirección artística del Festival, está a cargo de Pablo Mazzola y Roger Alan Koza; cuenta con la producción ejecutiva de Susana Nieri y está organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro, el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) a través del programa nacional de Acción Federal.
El objetivo para esta 2da. edición en la que el festival se traslada a la ciudad de Bariloche, es presentar como lo hizo en la primera ocasión una sustancial y enriquecida cantidad de filmes nacionales y regionales de largometrajes y cortometrajes, que acompañados por sus directores, contribuirán a la difusión de sus producciones en la región, aspirando a enriquecer la vida cultural de los habitantes de la provincia y generando un intercambio cultural y nacional entre los participantes de cada edición. Por otra parte, se propone también ser epicentro de un movimiento audiovisual regional que apunta a la producción de películas, donde la identidad cultural de la región Patagonia, sea el eje central de la mirada.
El titular de Cultura señaló que “este año se presentarán varias novedades y se sumará el Fondo Editorial Rionegrino (FER), con una convocatoria para la escritura de libros de cine, con el objetivo de comenzar a desarrollar una biblioteca especifica del cine y las artes audiovisuales en la Provincia de Río Negro”.
Por su parte, las provincias de La Pampa y Neuquén, tendrán una activa participación, como subsedes del evento.
La 2ª edición del Festival Nacional de Cine de Río Negro incluye las siguientes secciones:
SECCIONES COMPETITIVAS
Competencia Nacional de largometrajes: participan películas de todo el territorio nacional realizadas y finalizadas en video o en 35mm, de producción o coproducción argentina. En sus formatos documental, ficción, experimental y animación.
Competencia Regional de largometrajes: donde participan películas de la región "Patagonia" comprendida por las siguientes provincias: Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, realizadas y finalizadas en video o en 35mm. En sus formatos de documental, ficción, experimental y animación.
Competencia Regional de cortometrajes: en la que participan películas de la región "Patagonia" comprendida por las siguientes provincias: Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, realizadas y finalizadas en video o en 35mm. En su formato documental, ficción, experimental y animación.
SECCIONES NO COMPETITIVAS:
Muestra Nacional de largometrajes
Muestra Nacional de cortometrajes nacionales
Homenajes donde se realiza el reconocimiento a un director o filmografía destacada argentina y regional
Muestra Internacional de largometrajes
PREMIACIÓN
El Jurado otorgará los siguientes premios:
Competencia Nacional de Largometrajes con un primer premio de
$ 25.000.- (pesos)
Competencia Regional de Largometrajes con un primer premio dotado en
$ 15.000.- (pesos)
Competencia Regional de Cortometrajes con un primer premio de
$ 10.000.- (pesos)
En esta segunda edición habrá dos nuevos reconocimientos a las realizaciones nacionales: el Premio a “Películas en Construcción" -PEC- (obras en proceso de compaginación concursan por un reconocimiento en
$ 15.000.- (pesos) para su edición) y el “Premio a la Innovación Artística” (que es un reconocimiento a las obras que indagan y reconceptualizan el lenguaje audiovisual)
Como se mencionó anteriormente, esta 2da. edición del festival contempla la publicación de 2 (dos) libros publicados a través de la Agencia Río Negro Cultura, junto al Fondo Editorial Rionegrino (FER), donde a partir de un concurso entre cineastas e investigadores en las áreas de Cine y Artes Audiovisuales de la Provincia de Río Negro, se seleccionarán las obras que el sello oficial publicará en el marco del 2º Festival Nacional de Cine y Video RIO NEGRO PROYECTA.
BALANCE DE LA PRIMERA EDICIÓNCon un balance sumamente satisfactorio la 1° edición del Festival Nacional de Cine y Video RIO NEGRO PROYECTA terminó con un total de 1400 entradas vendidas, la proyección de 38 largometrajes y 14 cortos, la presencia de casi 60 invitados entre directores, actores y productores que acompañaron sus películas; la proyección de la obra de teatro, Nada del amor me produce envidia, con dirección de Diego Lerman (Tan de repente, Mientras tanto) y dramaturgia de
Santiago Loza; y un sinfín de actividades, charlas y seminarios realizados para estudiantes y el público de la localidad Gral. Roca donde se realizó la muestra.
Entre las personalidades que acompañaron esta primer iniciativa se encontraron los directores Carlos Echeverría (a quién se le realizó una Muestra Homenaje), Lisandro Alonso (Liverpool), José Campusano (Vil Romance), Juan Patricio Coll (Regreso a Fortín Olmos), Federico Godfrid y Juan Sasiain (La Tigra, Chaco), Marco Berger (Plan B), Sergio Mazza (El Amarillo, Gallero), Mauro Andrizzi (Iraqui Short Films), Jorge Leandro Colás (Parador Retiro), Santiago Loza (Rosa Patria), las directoras Paula Hernández (Lluvia), Laura Linares (Dulce espera), la actriz María Merlino, los productores Nicolás Batlle (Mundo Alas) y Paula Mastellone; la directora de fotografía Paola Rizzi, el director de arte Sebastián Roses; el escritor Gustavo Nielsen, y los críticos cinematográficos Eduardo Russo y Jorge García.
Los premios de la primera edición fueron en la Competencia Nacional para Vil Romance de José Celestino Campusano, en la competencia regional el largometraje Volver a la tierra de Pablo Quesada y Dulce Espera de Laura Linares; y en la competencia de cortometrajes regionales el premiado fue El Empleo, de Santiago Bou Grasso.

martes, 20 de abril de 2010

POTESTAD


“POTESTAD”
de Eduardo Pavlovsky ( obra estrenada en 1985 bajo la dirección de Norman Briski)
Teatro: Centro Cultural de la Cooperación Corrientes 1543
Funciones: viernes 21:30hs (por doce únicas funciones)
Dirección: Norman Briski 
Elenco: Eduardo “tato” Pavlovsky y Susy Evans
  
Etimología de la palabra potestad viene del latín “potestas”: que significa poder, dominio, facultad o jurisdicción sobre algo o alguien.
Potestad es el relato y corporización de los estados emocionales y físicos de un médico al borde de la alienación. Se trata de un apropiador que en épocas de la dictadura militar, certificó la masacre de los padres de una niña que luego pasó a ser su hija. Este hombre relata en el cuerpo el dolor profundo de la separación y la pérdida de la que hasta ahora sintió, formó y amó como suya, al ser recuperada por su familia biológica.
Potestad sitúa la mirada en la otra cara posible de un pasado reciente, con una ambientación despojada, sólo dos sillas, Eduardo Tato Pavlovsky atraviesa en una primera parte a un ser desagarrado, con un relato minucioso de la convivencia y los hechos.
Un grito ancestral que sacude el ámbito del lugar, una especie de cacheo contra la pared, evidencia la transformación de este personaje pasando a una segunda parte donde se incorpora la actriz Susy Evans. Y es aquí donde deja al descubierto el límite que lo separa de la razón, esa delgada línea que comparte con su mujer, a la que confunde con su amiga Tita, que casi no habla, pacientemente escucha una y otra vez la repetición de lo sucedido.
Esta obra nos deja una propuesta fuerte, intensa, un teatro diferente donde las palabras cobran una dimensión impensada y se resignifican en la expresión corporal de los actores.
MUY BUENA

domingo, 18 de abril de 2010

EL AUDIFONO


El audífono

de Jorge Palaz
Teatro de nudo Corrientes 1551
Elenco: Mario Alarcón, Hector Gióvine, Jorge Ochoa, Miguel Ángel Martinez.
Funciones: Jueves a domingos 20:30hs.

El audífono retrata la ilusión de cuatro jubilados, amigos del barrio, que reproducen el ritual de muchos al juntarse a jugar a las cartas, recordar y soñar en una plaza.
En este caso se trata Barilatti eximio pianista que trabajó en el bazar “dos mundos”, Mingo ex empleado de Terrabusi, el Tano que fue parte del personal de correos y Ernesto cantor de tangos que se hace unos pesos extras cantando en bares de la zona.
Un día cualquiera tienen una utopía y deciden darle forma, apostar a un proyecto de tipo cooperativo en donde todos aporten algo y les permita además de mejorar la jubilación mínima, sentirse plenos y útiles.
A partir de ahí los encuentros son un motivo de esperanza, donde se pone de manifiesto la amistad que los une, la realidad socio-económica de un país que históricamente se hizo sentir en la clase pasiva, las ganas y el ingenio popular motor de imposibles.
En tono de comedia cercana al grotesco, sin golpes bajos, con mucho humor, “el audífono” que también es una metáfora de ciertas limitaciones de la edad, nos conmueve con personajes muy bien logrados, tiernos y con todo el oficio.
MUY BUENA

miércoles, 14 de abril de 2010


“POR TU PADRE”

de Dib Carneiro Neto

Dirección: Miguel cavia

Elenco: Federico Luppi

Teatro Multiteatro Corrientes 1283

Funciones: miércoles, jueves y viernes 21hs.

Sábados 20:30 y 22:30hs. Dgos. 20hs.

“Por tu padre” marca el regreso de Federico Luppi a los escenarios porteños, después de trece años, su último trabajo fue “el vestidor” casualmente dirigido por Miguel Cavia. La dramaturgia de este nuevo proyecto que lo trae a Buenos Aires, es del Brasilero Dib Carneiro Neto y el título original es “sabes quién vino a rezar”. La obra propone el enfrentamiento entre un hijo adulto que interpreta Adrián Navarro y otros dos personajes, el padre y el socio del padre a cargo de Federico Luppi, que además compone un tercer papel el de sacerdote, con una aparición breve.

La acción se desarrolla en la antesala de lo que sería una capilla para realizar la misa de cuerpo presente y allí el hijo visiblemente dolorido por la muerte del padre espera el trámite de la ceremonia. En este lugar tiene oportunidad de descargar todo el resentimiento acumulado, en principio ante la presencia del socio de su padre que le acerca el triste recuerdo de su infancia, cuando con sólo doce años fue testigo del affaire que éste tuvo con su madre. Después como en una especie de prodigio se produce el encuentro y cuestionamiento al padre, donde hablan de los afectos, la familia, la militancia en época de la dictadura y el tema de la identidad con un revelador testimonio. En un diálogo extenso el hijo busca respuestas a las preguntas calladas durante tanto tiempo, pasando por todos los estados emocionales con una actitud moralista, en cambio del padre y su socio obtiene una mirada procaz, justificando actitudes personales y en general el tema de las relaciones humanas.

Federico Luppi pone todo el oficio al que nos tiene acostumbrados, incluyendo los toque de picardía y humor que ayudan a descontracturar, Adrián Navarro debe expresar todo el tiempo un conflicto emocional muy fuerte, lo que impone una exigencia continua. BUENA. Mabel Loschiavo

domingo, 11 de abril de 2010

Dialogos de Folklore Academia del Folklore de Argentina

DIALOGOS DE FOLKLORE
 
Las entradas a los “Diálogos de Folklore” son libres y gratuitas.
Los “Diálogos de Folklore”, que se realizarán dos veces por mes hasta
noviembre, son conversaciones con personalidades del Folklore que se
grabarán en audio y video como parte del Congreso Nacional de Folklore
con actividades a lo largo del año como parte de las celebraciones del
Bicentenario de la Independencia y cuyas Jornadas Finales serán
el 22, 23, 24 y 25 de agosto en el Hotel Potrero de los Funes de San Luis.
El miércoles 21 de abril a las 18 y como parte del ciclo “Diálogos de Folklore”,
Juan Carlos Saravia será entrevistado por Yamila Cafrune.
Luego de la entrevista actuarán los Hermanos Chillado Biaus.

martes, 6 de abril de 2010

ESTABA EN MI CASA Y ESPERABA QUE LLEGARA LA LLUVIA


ESTABA EN MI CASA Y ESPERABA QUE LLEGARA LA LLUVIA

De: Jean-Luc Lagarce
Traducción: Laurent Berger
Dirección: Stella Galazzi
Elenco: Graciela Araujo, Marta Lubos, Valentina Bassi, Paula Ituriza y Paloma Contreras.
Funciones: de miércoles a domingos a las 20 hs.-
Jean Luc Lagarse uno de los muy interesantes dramaturgos franceses del siglo veinte, cuestionado en esa tarea por sus contemporáneos, dejó veintitrés obras teatrales en su efímera vida y pudo por fin disfrutar del reconocimiento con “estaba en mi casa y esperaba que llegara la lluvia” un año antes de morir de SIDA con treinta y ocho años de edad. Los personajes de Lagarse están siempre huyendo y retornando, la acción se desarrolla de manera lenta pero sin perder profundidad y poesía, los hechos tienen lugar en la palabra y el tema que más elabora es el de la muerte.
Esta obra transita por la vida de cinco mujeres: la abuela, la madre y las tres hijas, su cotidiano vivir enfrentado al olvido y la ausencia y el tiempo detenido esperando la llegada del joven hermano, que se fue de la casa después de una pelea con el padre y éste se llevo el secreto de la causa del conflicto con su muerte. El hermano vuelve moribundo, ellas retoman la vigilia, con la misma fortaleza que hasta entonces, siguen haciendo lo habitual, reflexionan sobre lo que no hicieron, lo que quisieran hacer y lo alejadas que están del resto de la comunidad. Lagarse dotó a estos personajes femeninos de una fuerza especial y un estoicismo conmovedor, ya sea en los silencios o en los largos monólogos donde cada una se expresa sin intervención de las otras.
La puesta está ambientada en una casa de campo, en dos plantas, que se despliega a ambos lados y dispone los elementos que ellas utilizan para seguir con las tareas de siempre, con el detalle de los aleros de un techo de chapas por donde cae la lluvia.
La iluminación es la penumbra del atardecer, acentuando los rasgos de melancolía y ya en noche cerrada utilizan los faroles a kerosene. Muy buena dirección y puesta en escena, intensas e impecables actuaciones. MUY BUENA.
Mabel Loschiavo.